En el siguiente ensayo te invito a realizar un recorrido por algunos conceptos que nos ayudará entender la era de la comunicación digital: Ocio, entretenimiento, noticias, deportes y características. Aportes para entender que hacemos cuando abrimos el celular y nos sumergimos en la web casi de manera inconsciente e intuitiva.
Pasaron más de 20 años de la creación del primer teléfono celular y la primera llamada que realizó la empresa Movicom en nuestro país. Un celular que permitía llamadas, un celular que con los años permitió mandar mensajes de texto y un celular que hoy en día nos permite entrar al mundo de Internet, navegar y consumir productos culturales más allá de los límites de nuestro continente. Un celular no es solo una cacofonía en éste párrafo, es un dispositivo que representa las tecnologías de la información y comunicación que llegó para quedarse, junto a otras, configurando la era de la comunicación digital de nuestra sociedad.
Para conocer más de las Tics mirá el siguiente video.
Quienes tenemos más de 35 años sabemos que no es lo mismo sentarse a charlar en una plaza a whatsapearse y charlar, cada una en su cama, a kilómetros de distancia. Tampoco lo es leer en la biblioteca que en colectivo, la hora que dura de viaje y, definitivamente, no es lo mismo mirar una película con toda la familia en un televisor con sistema PAL que mirarla en una pantalla de celular tirada en el sillón, mientras entra una ventana emergente para avisarte que llego un mensaje. Los tiempos, los espacios, la forma en que consumimos y creamos cultura han cambiado.
Roberto Igarza, experto en el tema expresa que “Vivimos en una sociedad digital Hiperconectada y entretenida. La cual es la expresión de la nueva etapa de la sociedad de la información, caracterizada por una sobreproducción y oferta de contenidos que impactan constantemente en todas las actividades humanas”. (Igarza, 2009, P. 41)
También, nos explica sobre las burbujas de ocio uno de los conceptos claves para comprender en que momento pasa todo esto. El autor explica que las “Consecuencia de las grandes transformaciones en los modos de organizarse el sistema productivo, especialmente el de servicios, representativo de los grandes centros urbanos, genera burbujas de ocio que modifican sustancialmente el espectro del consumo, introduce nuevas formas de consumir contenidos. Y puede afectar sensiblemente la economía de los medios.” (Igarza, 2009, p.42)
El ocio se consume en pequeñas píldoras de fruición, brevedades que pueden disfrutarse en los micro espacios que dejan las actividades laborales o en los fragmentos de dedicación ociosa que el usuario se adjudica durante los desplazamientos o en su tiempo libre en el hogar. El ocio se inserta en micro espacios, en los breves minutos de los que dispone el ciudadano durante el trayecto de una parada de colectivo a otra, las micro pausas en el ámbito laboral y las salas de espera en los centros de salud.
Por su parte, Milchelstein y Bockzowski, aportan que “Deporte, entretenimiento y noticias son tres de las actividades a las que le dedicamos nuestros momentos de ocio”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.105)
Los autores, también resaltan que las tecnologías y su implementación están a la vez socialmente construidas y tienen consecuencias sociales. Es la doble dinámica que constituye la dualidad del entorno digital. Lo bueno en cuanto a los avances, pero lo malo en cuanto a las desigualdades.
La tecnología deportiva se creó con el objetivo de mejorar la competitividad de los deportistas más allá de lo que podrían hacer por sí mismos. Pero, no todos acceden a esa tecnología, ya sea un par de botines de fútbol o tecnología VAR para ayudar a los árbitros. Sin embargo, las redes sociales han ayudado a difundir el fútbol femenino y a que los fanáticos se mantengan al día, trayendo nuevos aficionados al juego.
Conoce más sobre le fútbol femenino en Revista Anfibia aquí
El entretenimiento televisivo también tiene esta dualidad. Tiene que ver entre la lógica excluyente del sistema de Hollywood y la Tv tradicional que ya conocemos y la lógica más inclusiva que ha surgido en las plataformas en línea. “Excluida de la producción y la distribución durante décadas, las mujeres y las personas de color se volcaron a Internet agresivamente en los años 90 para contar sus historias y probar su valor. Esto se aceleró con la llegada del streaming Youtube a mediados de la primera década del 2000”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.117)
Agregan que tienen que dejar de pensar en el cine como la televisión en lo digital como categorías separadas. Pensar que las nuevas tecnologías ofrecen herramientas que permiten una diversidad de experiencias de los espectadores (lineales y a la Carta) y de modelos de ingresos (publicidad, suscripción y servicio público) es una mejor manera de avanzar.
Por otro lado, hoy aparecen las noticias digitales y ”Nos encuentran” porque tenemos los dispositivos encendidos y siempre conectados en diversas plataformas. “No necesitamos ser en busca de la noticia, simplemente nos llegan a través de texto alertas, mensajes y tweets”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.105)
Los autores comentan que la emergencia y consolidación de los medios sociales y los buscadores de Internet, básicamente Google, desplazó a los sitios periodísticos como punto de entrada a las noticias y lugares para atraer la atención pública. Esto trajo aparejado una profunda transformación en la economía de las noticias y la agudización de los problemas de las empresas periodísticas al ser viables puramente por anuncios publicitarios privados. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.125)
El periodismo basado en datos y el periodismo multimedia se han convertido en una de las formas más importantes en que ha cambiado la manera en que nos cuentan y contamos historias, al menos en el aspecto formal. Además, los autores resaltan que hay que reconceptualizar el periodismo como un servicio público, no como un producto comercial. Hay que pensar en cómo se puede democratizar radicalmente. La reinvención del periodismo no debe ser competencia exclusiva de empresas como individuos ricos o gobiernos.
Por su parte, Carlos Scolari, investigador de la comunicación digital, presenta otro concepto para entender lo que vivimos a cada vez que utilizamos el celular u otro dispositivo: Hipermediaciones. La definición que nos brinda es “Procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrolla en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”, (Scolari, 2008, p.113)
El autor invita pensar más allá de las mediaciones que producen los medios tradicionales. Cuando habla de Hipermediaciones, también, incluye “La trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital, al reducir todas las textualidades a una masa de bits, permite articular dentro del ecosistema mediático”. (Scolari, 2008, p.114).
Podes escuchar la siguiente entrevista que le realizaron desde el Ciespal para profundizar el concepto: https://go.ivoox.com/rf/88589151
Las características de las Hipermediaciones son las siguientes:
Digitalización. Transformación tecnológica.
Es un proceso a través del cual las señales eléctricas pasan de un dominio analógico a uno binario. Cualquier tipo de documento escrito, gráfico audiovisual se digitaliza se convierte en puros datos numéricos infinitamente modificables y reproducibles.
La conversión de los textos en formato digital facilita no solo la reproducción y distribución sin pérdida de calidad, sino también la fragmentación, manipulación, combinación y recomposición de sus elementos. En otras palabras, la cultura del Remix, el Sampling y la lógica del Corte y pega sería imposible sin la digitalización.
Reticularidad. Configuración de muchos a muchos.
Se genera información desde “Muchos y para “Muchos”, como las comunidades virtuales. Es decir, una forma colectiva de acceso a la información. La reticularidad se observa desde la web 2.0, las wikis, y los blogs, Youtube, entre otros. Es un tejido en red.
Hipertextualidad. Estructuras textuales no secuenciales.
El hipertexto es un texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que se interconectan por asociaciones, de links a hipervínculos. Permite vincular cualquier parte de cualquier texto de forma automática, instantánea y permanente con cualquier otro texto. Tiene 3 elementos:
- Nodos.: Unidades de información básica que conforman la estructura hipertextual.
- Enlaces. Las conexiones.
- Anclajes. Puntos de inicio o destino.
Multimedialidad. Convergencia de medios y lenguajes.
Se refiere a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. Es la hibridación de diferentes medios o morfologías de la información, como texto, gráfico, audio, vídeo y otros recursos audiovisuales, etc.
Interactividad. Participación activa de los usuarios.
Es la capacidad de gradual, que tiene un medio para darle un mayor poder al usuario, tanto en la selección de contenidos. Pueden ser foros, blog, comentarios, envío de videos y audios.
Alejandro Rost distingue dos tipos:
- En interactividad selectiva, hay posibilidades de control del ritmo y la secuencia de la comunicación. Hipertexto, buscadores e índices y personalización.
- Interactividad comunicativa. Posibilita la expresión y la comunicación. Los comentarios, los foros, las redes sociales, los blogs. Poder enviar fotos, vídeos y noticias. Los chats, entrevistas y encuestas.
Otro concepto que nos ayuda a dimensionar aquello que nos parece intuitivo en el recorrido habitual por la Web es el término de usabilidad. La distribución en las opciones de navegación en las páginas, los sistemas de búsquedas, la distribución del contenido, también tiene convenciones y recomendaciones para que los usuarios pueden interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura e inteligentemente posible. Norman Nielsen, acuña el concepto de usabilidad en las páginas de inicio y recomienda 10 pautas que debe tener toda página web. Podes leerlas aquí y visitar páginas para ver si se cumplen. Para conocerlos pasa por acá.
Para finalizar, ¿Habías imaginado que tantas cosas sucederían cuando desbloqueaste la pantalla del celular? El mundo de la comunicación digital es grande y se seguirá ampliando a medida que avancen las tecnologías y se analicen los cambios sociales y culturales que traen con ellos. Definitivamente los tiempos y los espacios cambiaron, hay quienes vivimos otros tiempos y quienes ya tienen el ritmo de la era digital. Conocer cómo funciona, sus características y su evolución es importante para que podamos construir un pensamiento crítico, participar y crear de manera consciente comunicación digital.
Escrito por noeriquelme
Deja un comentario