ESPACIO DE COMUNICACION

            En el siguiente ensayo te invito a realizar un recorrido por algunos conceptos que nos ayudará entender la era de la comunicación digital: Ocio, entretenimiento, noticias, deportes y características. Aportes para entender que hacemos cuando abrimos el celular y nos sumergimos en la web casi de manera inconsciente e intuitiva.

            Pasaron más de 20 años de la creación del primer teléfono celular y la primera llamada que realizó la empresa Movicom en nuestro país. Un celular que permitía llamadas, un celular que con los años permitió mandar mensajes de texto y un celular que hoy en día nos permite entrar al mundo de Internet, navegar y consumir productos culturales más allá de los límites de nuestro  continente.  Un celular no es solo una cacofonía en éste párrafo, es  un dispositivo que representa las tecnologías  de la información y comunicación  que  llegó para quedarse, junto a otras, configurando la era de la comunicación digital de nuestra sociedad.

Para conocer más de las Tics mirá el siguiente video.

           

Quienes tenemos más de 35 años sabemos que no es lo mismo sentarse a charlar en una plaza a whatsapearse y charlar, cada una en su cama, a kilómetros de distancia.  Tampoco lo es leer en la biblioteca que  en colectivo, la hora que dura  de viaje  y, definitivamente, no es lo mismo mirar una película con toda la familia en  un televisor con sistema PAL que mirarla en una pantalla de celular tirada en el sillón, mientras entra una ventana emergente para avisarte que llego un mensaje.  Los tiempos, los espacios, la forma en que consumimos y creamos  cultura  han cambiado.

          Roberto Igarza, experto en el tema expresa que “Vivimos en una sociedad digital Hiperconectada y entretenida. La cual es la expresión de la nueva etapa de la sociedad de la información, caracterizada por una sobreproducción y oferta de contenidos que impactan constantemente en todas las actividades humanas”.  (Igarza, 2009, P. 41)

           También, nos explica sobre las burbujas de ocio uno de los conceptos claves para comprender en que momento pasa todo esto. El autor explica que las “Consecuencia de las grandes transformaciones en los modos de organizarse el sistema productivo, especialmente el de servicios, representativo de los grandes centros urbanos, genera burbujas de ocio que modifican sustancialmente el espectro del consumo, introduce nuevas formas de consumir contenidos. Y puede afectar sensiblemente la economía de los medios.” (Igarza, 2009, p.42)

            El ocio se consume en pequeñas píldoras de fruición,  brevedades que pueden disfrutarse en los micro espacios que dejan las actividades laborales o en los fragmentos de dedicación ociosa que el usuario se adjudica durante los desplazamientos o en su tiempo libre en el hogar. El ocio se inserta en micro espacios,  en los breves minutos de los que dispone el ciudadano durante el trayecto de una parada de colectivo a otra, las micro pausas en el ámbito laboral y las salas de espera en los centros de salud.

            Por su parte, Milchelstein y Bockzowski, aportan que “Deporte,  entretenimiento y noticias son tres de las  actividades a las que le dedicamos nuestros momentos de ocio”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.105)

            Los autores, también resaltan que las tecnologías y su implementación están a la vez socialmente construidas y tienen consecuencias sociales. Es la doble dinámica que constituye la dualidad del entorno digital. Lo bueno en cuanto a los avances, pero lo malo en cuanto a las desigualdades.

            La tecnología deportiva se creó con el objetivo de mejorar la competitividad de los deportistas más allá de lo que podrían hacer por sí mismos. Pero, no todos acceden a esa tecnología, ya sea un par de botines de fútbol o tecnología VAR para ayudar a los árbitros. Sin embargo, las redes sociales han ayudado a difundir el fútbol femenino y a que los fanáticos se mantengan al día,  trayendo  nuevos aficionados al juego.

Conoce más sobre le fútbol femenino en Revista Anfibia aquí

            El entretenimiento televisivo también tiene esta dualidad. Tiene que ver entre la lógica excluyente del sistema de Hollywood y la Tv tradicional que ya conocemos y la lógica más inclusiva que ha surgido en las plataformas en línea. “Excluida de la producción y la distribución durante décadas,  las mujeres y las personas de color se volcaron a Internet agresivamente en los años 90 para contar sus historias y probar su valor. Esto se aceleró con la llegada del streaming  Youtube a mediados de la primera década del 2000”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.117)

             Agregan que tienen que dejar de pensar en el cine como la televisión en lo digital como categorías separadas. Pensar que las nuevas tecnologías ofrecen herramientas que permiten una diversidad de experiencias de los espectadores (lineales y a la Carta) y de modelos de ingresos (publicidad, suscripción y servicio público) es una mejor manera de avanzar.

            Por otro lado, hoy aparecen las noticias digitales y ”Nos encuentran” porque tenemos los dispositivos encendidos y siempre conectados en diversas plataformas. “No necesitamos ser en busca de la noticia, simplemente nos llegan a través de texto alertas, mensajes y tweets”. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.105)

            Los autores comentan que la emergencia y consolidación de los medios sociales y los buscadores de Internet, básicamente Google, desplazó a los sitios periodísticos como punto de entrada a las noticias y lugares para atraer la atención pública. Esto trajo aparejado una profunda transformación en la economía de las noticias y la agudización de los problemas de las empresas periodísticas al ser viables puramente por anuncios publicitarios privados. (Milchelstein y Bockzowski, 2022, p.125)

             El periodismo basado en datos y el periodismo multimedia  se han convertido en una de las formas más importantes en que ha cambiado la manera en que nos cuentan y contamos historias,  al menos en el aspecto formal. Además, los autores  resaltan que hay que  reconceptualizar el periodismo como un servicio público,  no como un producto comercial. Hay que pensar en cómo se puede democratizar radicalmente. La reinvención del periodismo no debe ser competencia exclusiva de empresas como individuos ricos o gobiernos.

            Por su parte, Carlos Scolari, investigador de la comunicación digital, presenta otro concepto para entender lo que vivimos a cada vez que utilizamos el celular u otro dispositivo: Hipermediaciones. La definición que nos brinda es “Procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrolla en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí”, (Scolari, 2008, p.113)

            El autor invita pensar más allá de las mediaciones que producen los medios tradicionales. Cuando habla de Hipermediaciones, también, incluye “La trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la tecnología digital, al reducir todas las textualidades a una masa de bits, permite articular dentro del ecosistema mediático”. (Scolari, 2008, p.114).

Podes escuchar la siguiente entrevista que le realizaron desde el Ciespal para profundizar el concepto: https://go.ivoox.com/rf/88589151

Las características de las Hipermediaciones son las siguientes:

Digitalización. Transformación tecnológica.

Es un proceso a través del cual las señales eléctricas pasan de un dominio analógico a uno binario. Cualquier tipo de documento escrito, gráfico audiovisual se digitaliza se convierte en puros datos numéricos infinitamente modificables y reproducibles.

             La conversión de los textos en formato digital facilita no solo la reproducción y distribución sin pérdida de calidad, sino también la fragmentación, manipulación,  combinación y recomposición de sus elementos. En otras palabras, la cultura del Remix, el Sampling y la lógica del Corte y pega sería imposible sin la digitalización.

Reticularidad. Configuración de muchos a muchos.

            Se  genera información desde “Muchos y para “Muchos”, como las comunidades virtuales. Es decir, una forma colectiva de acceso a la información. La reticularidad  se observa desde la  web 2.0, las wikis, y los blogs, Youtube,  entre otros. Es un tejido en red.

Hipertextualidad. Estructuras textuales no secuenciales.

            El hipertexto es un texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que se interconectan por asociaciones, de links a hipervínculos.    Permite vincular cualquier parte de cualquier texto de forma automática, instantánea y permanente con cualquier otro texto. Tiene 3 elementos:

  • Nodos.: Unidades de información básica que conforman la estructura hipertextual.
  • Enlaces. Las conexiones.
  • Anclajes. Puntos de inicio o destino.

Multimedialidad. Convergencia de medios y lenguajes.

Se refiere  a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. Es la hibridación de diferentes medios o morfologías de la información, como texto, gráfico, audio, vídeo y otros recursos audiovisuales, etc.

Interactividad. Participación activa de los usuarios.

            Es la capacidad de gradual, que tiene un medio para darle un mayor poder al usuario, tanto en la selección de contenidos. Pueden ser foros, blog, comentarios, envío de videos y audios.

            Alejandro Rost distingue dos tipos:

  • En interactividad selectiva, hay posibilidades de control del ritmo y la secuencia de la comunicación. Hipertexto, buscadores e índices y personalización.
  • Interactividad comunicativa. Posibilita la expresión y la comunicación. Los comentarios, los foros, las redes sociales, los blogs. Poder enviar fotos, vídeos y noticias. Los chats, entrevistas y  encuestas.

            Otro concepto que nos ayuda a dimensionar aquello que nos parece intuitivo en el recorrido habitual por la Web es el término de usabilidad. La distribución en las opciones de navegación en las páginas, los sistemas de búsquedas, la distribución del contenido, también tiene convenciones y recomendaciones para que los usuarios pueden interactuar de la forma más fácil, cómoda, segura e inteligentemente posible.  Norman Nielsen, acuña el concepto de usabilidad en las páginas de inicio y recomienda 10 pautas que debe tener toda página web. Podes leerlas aquí y visitar páginas para ver si se cumplen. Para conocerlos pasa por acá.

            Para finalizar, ¿Habías imaginado que tantas cosas sucederían cuando desbloqueaste la pantalla del celular? El mundo de la comunicación digital es grande y se seguirá ampliando a medida que avancen las tecnologías y se analicen los cambios sociales y culturales que traen con ellos. Definitivamente los tiempos y los espacios cambiaron, hay quienes vivimos otros tiempos y quienes ya tienen el ritmo de la era digital. Conocer cómo funciona, sus características y su evolución es importante para que podamos construir un pensamiento crítico, participar y crear de manera consciente comunicación digital.

Anuncio publicitario

el día que iba  a una marcha y me encontré con otra

Recuerdo cuando llegue a esta ciudad baje del colectivo y mire los edificios a boca abierta. También me llamaron la atención la cantidad de luces y ni te cuento cuando hice el camino de la terminal a las gamelas de km3, ver un puerto iluminado de noche pudo sorprender a esa de “pueblerina” de 19 años.

Como tantas personas quería “ir a la  universidad” porque así lo dictaba la sociedad. Para ello trabaje, reuní algo de dinero y llegue con mil pesos en el año 2005. La posta, no entendía nada, ni siquiera podía identificar que era una institución. Lo que si sabía es que era comunicación social la carrera que quería transitar.

Pero fue lo que menos hice porque llegue en un año en que Comodoro ardía y eso sí que me llamo la atención. Primero, encontrar el centro, ahí sí que andábamos perdidas con mis compañeras de la gamela Era una ciudad y no nos ubicábamos tan bien. Es más recuerdo que se no reían porque se daban cuenta de los paisa que eramos. En ese momento nos incomodaba que nos digan “ustedes no son de acá no jaja”; y no, la verdad que no, venimos de las montañas, de lugares donde la industria casi ni existe y podemos caminar sin tanto bocinazos, subir la montaña como algo “normal”.

Hablando de bocinazos voy llegando al quilombazo de ese año. La universidad se tomó y como siempre tuve consciencia de que la política no era algo malo, “me meti”. Participe en asambleas, hable en un aula magna que explotaba de gente y al finalizar el año comencé a militar en una agrupación que le daba la mano a los piketeros y en alguno que otro participe. Ahí pude entender lo que era tener consciencia de clase. Pero, aprendí más militando que en las clases de sociología. Es que me costaba mucho estudiar, realmente no entendía. Llegue a cursar materias dos veces porque no comprendía ese lenguaje académico. No sabía diferenciar que era objetivo de subjetivo cuando el resto de mis compañeros sí. Pero, si sabía hablar y compartir las ideas. Esos compas me enseñaron una forma de militancia que no se alejaba de lo que pasaba con los trabajadores y desocupados.

Es por ello que hoy recuerdo ese ayer. Un día fui al centro caminando, a las pibas de la gamela y a mí,  no encantaba esa vista al mar y ese brillo de la mañana sobre él. Un día camino hasta el centro  y veo una manifestación de trabajadores. La primera, más allá de las que había participado como estudiante de la uni. Mucha gente “haciendo quilombo”. Trabajadores defendiendo sus ideales y sus derechos. No me desagradaba, pero observe de lejos. Seguí caminando y ¿qué paso? Me encontré con otra manifestación! No lo podía creer. Era mucho para esta persona que solo alguna vez, en el secundario, había participado de un corte de ruta por algún conflicto docente.

Ese día y ese año hubieron “muchas marchas” hasta los policías se acuartelaban. Los estatales defendiendo los suyo y los desocupados movilizándose para conseguir un ayuda mínima para mejorar su vida. La universidad ardía por la estafa de Berzan y en los pasillos de humanidades había más de cinco agrupaciones y mucha política en el resto de las facultades. Ese año marco el resto de mi vida, la participación, al escucha y la política fueron de gran aprendizaje y mi paso por la carrera estuvo marcado por ellos.

Recordé todo esto cuando hace una semana iba con mi cámara a realizar un registro de la marcha estudiantil y en el camino me encontré con la marcha de salud. Quede boca abierta. Volvía a pasar. Iba a una marcha y me encontré con otra en el camino. Chan! La lucha de las clases, al defensa de lo público, la lucha constante de la clase trabajadora. Como una película que rebobinas,  todo vuelve a pasar. Así. Así me sentí. Así volvieron a mi cabeza esas clases de marxismo de sociología y aprendizaje en una agrupación que tenía ese enfoque. Bueno y toda esas cosas que aprendí en estos años. A lo que voy es que el ciclo se vuelve a repetir. Y es eso estos ciclos nunca paran. Ayer, hoy y mañana, se van a repetir mientras la estructura, el sistema, las ideas hegemónicas no cambien así va a ser nuestras vidas. Y qué lindo saber que una habita un territorio lleno de personas con esa consciencia.

Ayer estaba estudiando para terminar esa carrera y obtener ese título habilitador de trabajo. No fui a la marcha. Pero, arriba en biblioteca, escuche el quilombo me levante y los vi: estudiantes marchando. Desde lejos observe esa energía, esos ideales esa cantidad de personas con consciencia de defender y luchar por algo más. Que nos abarca a todxs. También había escuchado los discursos de la asamblea de estatales y estudiantes por la radio. Me había conmovido las palabras de una jubilada y me pregunte si ellos serán los futuros jubilados.

Otra cosa que aprendí en estos años es que los partidos políticos cuando llegan al gobierno, en la calle desaparecen. Y estoy esperando a octubre para ver qué pasa. Espero, que no se retiren porque esto va más allá de Arcioni o de Macri o de Fernandez. Esto es el capitalismo que se reacómoda. Basta leer un diario de otro país para saber que el mundo está en guerra. Pero no sólo en oriente. En todos lados hay gente defendiendo sus territorios y su trabajo. La lectura de la sección política internacional te da un panorama de que él mundo está en llamas, el Amazonas y Africa están en llamas, nuestros bosques en la cordillera en el verano también están en llamas.

A lo que voy es que un nombre y un apellido no van a cambiar la actual situación, pero hay un discurso social que dice que sí. Obvio que preferimos un discurso peronista que macrista, ni hablar. Por lo menos, el peronismo reivindica al pueblo trabajador negro y que baila cumbia. El otro, permitió que los reaccionarios y fascistas hablen con total libertad y seguro escucha opera ¿mira que va a perrear? Volviendo al tema capitalista, en ese reacomodamiento nos pueden venir a tirar la basura y poner máquinas  y cianuro a la ñuke mapu para explotarla como explotan los machos a las mujeres y niñxs que secuestran para esclavizarlas.

“Por mis hijos” dicen quienes defienden el trabajo. Les pregunto ¿por tus hijos? Y cuando tengan cáncer ¿quién los cura? Cuando el agua no la podamos pagar más cómo, tu hijxs, la vana pagar si vos nunca vas a dejar de ser pobre? En serio vas a traer más personas a este mundo cuando el planeta tierra, la mapu, la pachamana, como desees llamarla esta explotando por el consumo acelerado de sus habitantes. Lo mejor que podemos hacer es dejar de reproducirnos así le dejamos de dar de comer a esos señores multinacionales que pueden hacer todo lo que el 98% de la población mundial no puede.

Y así voy terminando estas reflexiones mirándome al espejo recordando a la pueblerina, viendo a la citadina, que en su terreno planta árboles, busca reciclar el agua, activa la descolonización y se nutre de la lucha de los otrxs porque en ellxs me voy encontrando. Feley.

noelia riquelme

comunicadora social

pensar(nxs)  mapuches

Elicura Chihuailaf. Poeta Mapuche

ITRO FILL MOGEN. LA CULTURA Y LA POLÍTICA

¿Pewmaymi / Soñaste? Sigue preguntando cada mañana nuestra Gente. Sí, porque todos sueñan, pero no todos recuerdan sus Sueños, nos dicen, y no todos han aprendido a interpretar los Sueños.

Hay culturas en el mundo que –como la cultura Mapuche- continúan en constante diálogo con la Naturaleza / la Tierra porque se saben pertenecientes a ella (a su realidad y a sus Sueños); hay otras que en su camino de tecnologización a ultranza han olvidado que -a pesar de la vertiginosa sofisticación de las maquinarias- el hecho de existir transcurre, inevitablemente, en lo infinito y en la cotidianidad al mismo tiempo, planteándonos –a cada instante- preguntas cuyas respuestas los seres humanos sólo podemos atisbar en el agua prístina de las palabras, en el bosque diverso de la conversación, en el vuelo que habita en las alas de los pájaros, en la visión de las constelaciones de nuestro espíritu, en la opacidad y el resplandor de las piedras, en la memoria misteriosa del viento.

El orden natural que nunca es respetado por el desorden depredador de la industria extractiva

La búsqueda de la felicidad es el emocionado latir en nuestro breve paso por la vida, nos dijeron nuestros Antepasados, y el lenguaje de la Naturaleza es un Todo, claro / transparente.

Por ser parte de él, lo es también el habla de los seres humanos. ¿Qué ha ocurrido entonces con la Palabra? ¿Qué sucedió con la sabiduría Azul de su respirar?, me estoy diciendo una vez más.

Es el capitalismo neoliberal el que ha fragmentado –cosificando- el pensamiento de las “autoridades” de las denominadas naciones “desarrolladas” que con su acción y su publicidad pretenden hacernos olvidar que la existencia en esta Tierra es –sin duda- una Totalidad. No somos solos, no estamos solos.

Cada cultura es imprescindible para que siga el sonido maravilloso del corazón del mundo.

La cultura es la forma de pensar, avanzar y progresar en el desarrollo y en la interrelación del grupo social, en armonía con la Naturaleza.

En el conocimiento mapuche se dice Az Mapu / las Costumbres del Ser que es la Madre Tierra (positivo / negativo; el día / la noche; salud / enfermedad; alegría / tristeza; otoño / invierno, primavera / verano; etc.).

Dichas Costumbres determinan nuestro concepto global de organización cultural, que implica sus especificidades: lo social, político, espiritual, jurídico, territorial.

La política debiera ser ejercida siempre como una parte –nunca fragmentada- de la totalidad, en todas las diversas culturas del mundo, nos dicen. Es por eso que nuestras autoridades: Lonko / Jefe, Machi / Sanadora (Sanador), Werken / Mensajero, siguen sostenidos en la profundidad y sencillez de la Palabra de la Tierra y de su vivir.

Es una autoridad que ejerce la política conforme a las normas que emanan desde la Naturaleza, considerando así a todos los seres vivos y a sus energías (visibles e invisibles) y aquellos seres aparentemente inanimados como las piedras y los minerales.

De ahí la fuerza de su pensamiento. “Es por eso que el Estado chileno inauguró la aplicación de su ‘ley antiterrorista’ encarcelando a dos de nuestros Lonko y hoy persigue a nuestros Machi / a nuestras Machi”, me dicen.
La política chilena tiene una tarea pendiente: asumirse desde la identidad de su propia cultura; para que logre al fin credibilidad en su discurso, sabiduría en su accionar.

Elicura Chihuailaf

Fuente: https://www.facebook.com/Mapuchetainchin/posts/821275127927826/

El 14 de septiembre se realizaran las elecciones del claustro estudiantil en nuestra universidad esto quiere decir que los alumnos participan activamente de las decisiones políticas de la universidad, aunque sea un claustro minoritario y no tenga mucha injerencia sus votos. Lo destacable es que por lo menos su voz se encuentra presente en los órganos de gobierno.
Los alumnos se han encargado de llenar los pasillos con carteles y explicar a la comunidad universitaria la importancia de ir a votar. Sobre todo rescatar los valores como democracia, política, participación e ideales. Causas que en el país vecino de Chile no pueden defender porque directamente no tienen voz ni voto.
Los últimos meses las voces jóvenes de Chile han hecho honor a la rebeldía cociente retomando los valores de aquel tan lejano y recordado mayo francés, que en cuanto meses coincide con las primeras movilizaciones de estos estudiantes, como si el destino cantara a gritos que las casualidades no existen, las causalidades sí.
Repudiado por los empresarios y miembros del gobierno el reclamo por la reforma estudiantil puso los pelos de punta a una sociedad traspasada por las políticas neoliberales, aplicadas por Agusto Pinochet, figura que logró el mandato más largo de los regímenes militares en Latinoamérica.
Es interesante decir que nada es porque sí y nada más. Pinochet solo fue un peón más de un plan mucho más ambicioso y este es el de crear otro mercado que produzca grandes ganancias. Esto comenzó en los años ´80, pero fue luego del Concenso de Washington que los países latinoamericanos apuntaron a la autonomía de la formación individual y a una superficialidad formativa que solo abarque conocimiento inmediato, técnico y funcional del saber .
Esto quiere decir que se vio en la educación un nuevo mercado. Es así que el Banco Interamericano de desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ven a la Educación como una inversión en capital humano, que recupera sus costos financieros a través de los mayores ingresos laborales futuros y por ende, debe ser un gasto pagado por la familia no por el Estado .
Precisamente los estudiantes Chilenos son quienes viven en carne propia este nuevo mercado. Tal así que la carrera de medicina cuesta 54.353 dólares, arquitectura fluctúa entre 37.273 y 56.400 dólares y periodismo entre 27.150 y 41.926 dólares. Ahora bien, si un estudiante deja la carrera que ocurre 7 de cada 10 casos la deuda se hace interminable . Según la Superintendencia de Bancos la deuda de estos desertores es de 2.300 millones. O sea que se contrae deuda estudiando o dejando de estudiar.
El reclamo económico no es la única causa que manifiestan los estudiantes también está el político administrativo. Para ellos es muy importante la participación en los órganos de gobierno para asegurar la regularidad y transparencia de la orientación universitaria. Justamente, es el derecho adquirido en Argentina y por la cual se vota este 14 de septiembre en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Resulta importante la comparación porque hablamos de dos modelos totalmente diferentes a tan solo kilómetros de distancia separados por una cordillera. Lo que da respuesta a porque tantos estudiantes latinoamericanos eligen nuestro país para estudiar: la educación pública y gratuita.
Un derecho que se ganó haya por 1918 con la reforma universitaria que se mantiene hasta hoy, pero que el hermano país vecino no tiene. Así de simple. Porque priman el mercado por el derecho al conocimiento. Y en este sentido debemos decir que en Argentina no se lleva los laureles, solo 6 de cada 100 alumnos se reciben o sea que son cada vez menos las personas que también lo adquieren.
He aquí la gran pregunta para los Argentinos ¿Por qué abandonan? Y esto es tela de discusión para otra nota. Lo importante en este caso es valorar nuestro sistema educativo, defenderlo y participar activamente de él, para mejorarlo y mostrar como ejemplo que ¡Sí, se puede! a Latinoamerica y a los hermanos Chilenos.

Fue promulgada hace dos años

Un panorama de la ley de medios y la televisión digital

Se han presentado duras disputas a partir de la sanción de la ley que puso en peligro los activos de los grupos de comunicación más importantes del país.

Fue promulgada el 10 de octubre de 2009 para reemplazar la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional

En primera instancia la ley fue aprobada en la cámara de diputados donde se realizaron aproximadamente 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera media sanción . Luego, en la Cámara de Senadores se aprobó por 44 votos a favor y 24 en contra.

Esta ley generó una polarización en los medios de comunicación. Aquellos que están a favor por un lado y aquellos que están en contra. En este último caso se destacan el grupo Clarín quien poseía la mayor concentración de medios.

En el caso de “Grupo Clarín”, Guillermo Mastrini y Guillermo Becerra explican que en el año 2000 “Clarín tenía tenia presencia en todos los mercados infocomunicacionales” y agregan “excepción de la telefonía básica. En la mayoría de los mismos, alcanzaba posiciones dominantes, y la interacción de prensa escrita, radio, Tv abierta, y Tv de pago le otorgaba una inigualable capacidad para generar agenda”. Sin embargo, la crisis del 2001 obligó a que se desprendieran de CTI y Directv.

Esta concentración explica porque hoy en día el grupo se ha vuelto el mayor medio en criticar al gobierno y a la ley de medios. Además, ha apelado a la justicia en reiteradas ocasiones siempre buscando la derogación de los artículos que menos le conviene como por ejemplo el 161 “Lo concreto es que la ley 26.522 fijó topes a la cantidad de licencias y por tipo de medio. Se dispuso que una empresa de medios no puede tener más de diez licencias de radio y televisión a nivel nacional, y que no puede ser titular de un canal de TV de aire y de uno de cable en una misma localidad. Pero, además, se obliga a esos medios a deshacerse de las licencias que excedan estos límites establecidos en tan sólo un año”, explica el Diario Los Andes , el cual pertenece al grupo.
En este sentido en mayo de este año la Cámara de Civil y Comercial fallo a favor y favoreció con un amparo hasta el 2013 al grupo Clarín.
Ante esto, el diario Pagina12, que se destaca por ser oficialista escribió desde “el Gobierno hacen esta cuenta: Clarín habrá ganado al menos casi cinco años de gracia desde la aprobación de la norma, en octubre de 2009, o sea, la mitad de lo que dura una licencia. Apelarán y volverán a llevar la discusión al más alto tribunal”.
Asimismo, finaliza “El Estado volverá a llevar la discusión a los jueces supremos porque sostienen que eximir a Clarín de la desinversión hasta fines de 2013 es casi una sentencia de hecho por el tiempo transcurrido. La última apelación atribuía al grupo 225 licencias de cable cuando la nueva ley permite hasta 24; nueve licencias de señales de televisión por cable, pero podrá tener sólo una señal de generación propia; nueve radios y cuatro estaciones de televisión abierta, pero entre ambas sólo podrá tener diez. Habrá que ver hasta dónde se anima a avanzar la Corte”.

La televisión

Otra de las discusiones candentes es la competencia por quien ofrecerá el servicio de televisión analógico y digital, debido a que “En la Argentina, casi el 80% de los hogares con televisor están abonados a la televisión paga (cable, satélite o sistemas inalámbricos). Alrededor del 25% de esos hogares, sobre todo en localidades de menos de 100.000 habitantes, están conectados a cableoperadores pymes, muchos de ellos agrupados en la Red Intercable.
En este sentido, en el VI Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cable Módem celebrado en Mar del Plata, los empresarios advirtieron que la TV digital pública quiere “terminar con las pymes” del sector . Refiriéndose a la politica de Tv Digital que promueve el gobierno que competirá con la tv por cable.
«Cuando se afecta a esta industria se están afectando las posibilidades de libertad de expresión y se va camino entonces al peligro de tener un discurso unificado», señaló el máximo directivo de la ATVC. En esa descripción señaló que la televisión digital terrestre «es una industria destinada a terminar con la industria pyme del cable o, cuando menos, someterla o reducirla. El Estado quiere competir contra quienes son la verdadera raíz de la televisión por cable en el interior» , dijo Walter Burzaco, presidente de la Asociación de Televisoras de Video Cable (ATVC).
Además, la misma organización denunció que el ingreso de Telefónica a Telecom también afecta al sector, Enrique Carrier, titular de la consultora Carrier y Asociados, alertó que “el negocio de la televisión por cable está siendo muy amenazado por la llegada de contenidos de video en forma directa a los usuarios, a través de Internet” .
Sin embargo, el gobierno impulsa que las cooperativas puedan ofrecer el paquete triple play “Vamos a potenciar en la última milla para que (las pymes y cooperativas) puedan transmitir banda ancha, televisión digital y comunicación como las grandes empresas concentradas que tienen la posibilidad financiera”, declaró el ministro Julio De Vido en un encuentro que mantuvieron con los funcionarios de las cooperativas, en la Comisión de Planificación y Coordinación del Plan de Telecomunicaciones Argentina Conectada.
Las industria del cable no se quedo quieta antes esta política por lo que apeló ante el juez federal en lo Civil y Comercial Edmundo Carbone – quien ya se ha pronunciado en contra de los artículos 161 y 41 de la Ley de Medios-, para que una de las cooperativa, llamada Morteros, que pidió la licencia no accediera a la licencia. El magistrado fundamento «es probable que a mérito de la exenciones impositivas impuestas por ley una cooperativa obtenga ventajas que le permitan sostener un precio por el servicio que ha de prestar” . Por lo tanto, favoreció el pedido de los empresarios.

De esta forma podemos, vislumbrar el panorama en que se encuentra la Ley de Medios y la Tv Digital. Una serie de “idas y venidas”, nada más y nada menos que judiciales donde los grupos de poder disputan el poder del servicio de televisión.
Por último, la novedad entre tantas disputas es que el gobierno entregará hasta fin de año 200 licencias de televisión abierta “El Gobierno invitó a empresarios de medios y telecomunicaciones al lanzamiento de una licitación para más de 200 señales de televisión abierta. Es la primera vez desde 1958 que el Estado abre la posibilidad de que se incorporen nuevos competidores en este mercado que en ese lapso sufrió privatizaciones y estatizaciones cíclicas, y que el año pasado facturó por publicidad $4.834 millones ”.

Nueva información Diario El Patagónico http://www.elpatagonico.net/index.php?item=nota&idn=105528&ref=hoy//

Fuentes:
1- http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Servicios_de_Comunicaci%C3%B3n_Audiovisual
2-«Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición».

3- http://www.losandes.com.ar/notas/2010/10/5/dice-articulo-519150.asp
4- http://www.infoanpress.com/interna.php?id=4433
5- http://www.lanacion.com.ar/1374776-la-industria-del-cable-acuso-al-gobierno
6- http://www.lanacion.com.ar/1374776-la-industria-del-cable-acuso-al-gobierno
7- http://www.atvc.org.ar/?pagina=detalleNoticia&nId=104
8- http://www.tdt-latinoamerica.tv/foro/nuevo-fallo-prohibe-a-las-cooperativas-brindar-tv-por-cable-t4158.html
9- http://fortunaweb.com.ar/2011-06-20-58390-entregaran-mas-de-200-canales-antes-de-fin-de-ano/

KM 17 ZONA OLVIDADA

Luego de la tormenta que afectó las zonas más vulnerables de nuestra ciudad los kilómetros más alejados quedaron en el último reglón de la agenda municipal. Este es el caso de km 17, un barrio productor que todavía espera a cuadrilla que arreglaría los grandes pozos que dejo aquel diluvio.

CALLE PRINCIPAL KM 17

Cruzando el puesto policial de Palazzo se entra a una Zona distinta, es como si se abrieran las puertas al viejo Comodoro. Ese de antaño y rural. Donde el ritmo rápido de los autos y transeúntes se vuelven lentos y las condiciones de vida se alejan de las comodidades de la gran ciudad.
Las consecuencias de la falta de planeamiento urbano aquejan a toda la ciudad. De esto dan cuenta con pocas palabras los vecinos de km 17 que le ponen la pala al barro para poder caminar, salir a comprar algo de leña y así preparar a los chicos que tienen que ir a la escuela a Astra, el barrio más próximo que queda a tres kilómetros.
CALLE PRINCIPAL 2
La entrada al barrio es por un camino de ripio, que a pocos metros de transitarlo se comienza a seguir fuertes golpes en el auto debido a los grandes pozos que hay en las calles principales. Esta fue la causa de que Francisco Álvarez, vecino afectado por la intransibilidad presentó al encargado de obras públicas municipales, Maximiliano López, una nota para solicitar oficialmente la urgente reparación de las calles. La misma fue presentada en mesa de entrada el 25 de mayo del 2011. Todavía no tienen ningún tipo de respuestas.
Pero este no es el único problema del barrio. La falta de colectivos es otro de ellos. Álvarez también comentó que el único colectivo que hay es para que los niños vayan al jardín y a la escuela primaria, pero es tan chico que ya tienen que ir parados. A esto se le suma que dicho transporte solo entra a la calle principal. Por lo tanto las familias que viven en las zonas más alejadas del barrio, caminan cuadras y cuadras para dejarlos en la parada.
En el verano se suma el problema eterno: la falta de agua. En este sentido, también se movilizaron para reclamar una conexión más grande porque el caño que llega es muy pequeño. La única respuesta fue una audiencia, con trabajadores de la SCPL, que no les dejo esperanzas de un pronto cambio. Por ende, su fuente de trabajo este último verano se vio totalmente afectadas por la sequía.
Este es el ejemplo más simple y más lamentable de un Comodoro que no fue planificado y que creció a ritmo que las personas fueron llegando. Pero, el tema es que a pesar de las notables dificultades que genero esto nadie hace nada para resolverlo. Quizás, haya que esperar hasta el 10 de diciembre para conocer cuáles son las respuestas del nuevo gobierno. Mientras tanto, ¡vecinos, a bancárselas como puedan!!

Enseñan a construir viviendas
Voces Múltiples se convertirá en una cooperativa
El sábado 30 de abril, arribo a la ciudad Cintia Gariboto, de la subsecretaria de cooperativa y asociativismo de la provincia de Chubut, quien brindó a Voces Múltiples una capacitación informando los pasos a seguir para la conformación final de una cooperativa de vivienda y trabajo.

Voces Múltiples nació a fines del año pasado con la intensión de enseñar a un grupo de personas el oficio de carpintería, albañilería y electricidad. La primera experiencia, sorprendió a los diez capacitadores porque esperaban un grupo reducidos de personas y se encontraron con doscientas cincuenta.

Lo llamativos de estas capacitaciones es que concurrieron un gran número de mujeres, en su mayoría jefas de hogar. Jorge Zúñiga, vocero de la organización comentó que en la primera jornada del primer taller había 150 personas, de las cuales 80 eran mujeres. El planteamiento era que la mujer no solo quiere aprender los viejos oficios del ama casa, como corte y confección, también desean aprender a construir sus casas.
La realidad es que un gran número de mujeres son jefas de hogar y necesitan aprender este tipo de oficios para arreglar su casa. A esto se agrega que en muchas ocasiones no hay dinero para pagar los gastos que implica contratar a un albañil, electricista o carpintero. Además, el tiempo en que se realiza el trabajo es mucho más rápido que si hubiera que llamar y esperar a un trabajador para que asista a la casa.

Esta organización nació con un fin social, pero se encontró con las hostilidades de la responsabilidad empresarial y gubernamental. La carga social que las empresas tienen que cumplir no se vió manifiesta en ningún aporte de material para enseñar y mucho menos se percibió en algún tipo de ayuda de la municipalidad o el gobierno provincial. De hecho, los primeros materiales lo tuvieron que pagar los capacitadores porque la empresa que lo iba a donar decidió no hacerlo.

A pesar de las adversidades, se siguió enseñando y pronto se convirtieron en un grupo estable de capacitadores y capacitados. Entonces, surgió la gran pregunta “¿Cómo continúan los que ya están capacitados?” La respuesta se vio manifiesta en la conformación de una cooperativa de vivienda y trabajo donde los mismos trabajadores decidirán en asamblea todas las decisiones que impliquen a la organización y trabajo. Sin jefes, sin patrones.

La actividad de enseñar gratuitamente no se dejara de realizar. La intención es seguir desarrollando obras en distintos barrios de la ciudad. Uno de los proyectos más importante es la construcción de un centro de salud en el barrio Ceferino Namuncura. De esta manera el trabajo, la educación, la integración y la solidaridad siguen siendo los pilares principales de estos talleres.

El 24 de mayo Voces Múltiples viajará a Caleta Olivia a realizar la charla presentación de su taller. La diferencia es que este viaje surgió por la invitación de la municipalidad de aquella ciudad, quien además brindará los materiales necesarios para la construcción de una casa de 36 metros cuadrados, que incluirá la división de cocina, 2 dormitorios, baño y comedor. Una dinámica distinta al gobierno de esta ciudad.
Jorge muñoz 7 que hacen los funcionarios de acá

ES HORA DE PONER EN PRACTICA ESTAS FORMAS DE ESCRIBIR.
A MOVER LOS DEDOS
A OPINAR
A RELATAR
A JUGARSELA
DE TODO UN POCO PARA TODOS LOS NAVEGANTES

El siguiente texto recupera aportes de  profesionales sobre la actuación por parte de hospitales públicos ante casos de pedido de aborto no punible. En dicho protocolo se establecen una serie de instrucciones para que desde el sector de salud pública se actúe de oficio cuando se presentan situaciones denominadas como no punible, porque son los que están contemplados en el Código Civil.

PROTOCOLO DE ABORTO NO PUNIBLE

FUNDAMENTOS:

La elaboración de estos procedimientos se fundamentan en la necesidad de contar con pautas que permitan aplicar el aborto en los supuestos contemplados como no punibles en los términos del Artículo Nº 86, Inciso 1 y 2 del Código Penal.

El Artículo Nº 86 del Código penal segundo párrafo establece que:

…..” El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:

1. Si se ha realizado con el fin de evitar un peligro para la vida ò la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios;

2. Si el embarazo proviene de una violación ò de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota ò demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para la practica abortiva.

I ) PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A LOS EFECTORES DEL SISTEMA DE SALUD

1. La interrupción del embarazo en los casos mencionados en los Incisos 1 y 2 del Artículo 86 del Código Penal no requieren autorización judicial.

2. Todo personal de los efectores de salud afectados a temáticas de salud sexual y reproductiva debe conocer las instancias para la atención y contención y/o eventual derivación a hospital de referencia para la solicitud (o practica) de aborto no punibles. Se debe actuar con celeridad para que haya menor dilación posible en la evaluación del caso y si lo amerita la interrupción de la gestación.

3. El hospital arbitrará los medios necesarios a fin de dar una respuesta a la paciente que, por si o por medio de sus representantes y/o curador solicite el aborto en los términos del Artículo Nº 86, Inciso 1 y 2 del Código Penal, a fin de agilizar la resolución expeditiva del caso.

El/La Director/a del Hospital tiene la responsabilidad de brindar la atención y práctica solicitada siempre que se cumplan los requisitos y procedimientos establecidos en el presente.

4. De los responsables :

a) El/La director/a del hospital será el/la responsable de disponer de los recursos y reemplazos para el cumplimiento del procedimiento previo, en caso de corresponder, sin dilaciones.

b) Todos los hospitales que tengan servicios de toco ginecología deberán integrar equipos interdisciplinarios para la evaluación y contención de cada caso que se presente.

II ) PROCEDIMIENTO :

1. La atención de aborto no punible en los supuestos de peligro para la vida y la salud integral de la mujer embarazada deberá efectuarse bajo el siguiente procedimiento :

a) El peligro para la vida o para la salud de una mujer embarazada, causado y/o agravado por el embarazo, debe ser fehacientemente diagnosticado por un equipo interdisci-plinario de profesionales de la salud, o por el profesional que corresponda según el caso.

El equipo interdisciplinario deberá expedirse en un plazo no mayor a 5 días hábiles.

El/La Director/a del Hospital deberá conformar el diagnostico y la interrupción de la gestación. Asimismo deberá disponer los recursos necesarios para la realización del procedimiento.

Se analizarán los casos planteados

A los fines de este diagnóstico debe considerarse a la salud como “ un completo bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades” (OMS Doc. Básico 42, Ed. 1999, pag.1) Por lo tanto, deben considerarse situaciones tales como síndrome de estrés post-traumático, depresión profunda, intentos de suicidio y ser víctima de violencia, entre otros.

b) Deberá requerirse el consentimiento informado de la mujer embarazada, explicándole en términos claros y de acuerdo a su capacidad de comprensión el diagnostico y pronostico del cuadro y la posibilidad de interrumpir el embarazo.

Deberá dejarse constancia en la historia clínica de la información brindada, la constancia de la paciente embarazada de haber comprendido dicha información, dejándose debida constancia del consentimiento a efectuar la interrupción del embarazo suscripto por la paciente y/o representante del paciente según sea el caso y los profesionales responsables. En los supuestos de menores de edad deberá requerirse el consentimiento de sus representante legales.

c) Se deberá ofrecer asistencia psicológica desde el momento en que solicita la interrupción del embarazo y hasta después de realizada la intervención, gozando de prioridad en la asignación de turnos.

d) La solicitud de interrupción de embarazo deberá contar en la Historia Clínica de la paciente, previo cumplimiento y debe estar la fecha y firma del médico.

Con el consentimiento informado, la interrupción de la gestación deberá efectuarse en un plazo no mayor a 3 días hábiles, desde la elevación de lo Informado por el equipo interdisciplinario.

e) En aquellos supuestos en que la mujer embarazada solicitara interrupción del embarazo aduciendo peligro para su salud y el equipo interdisciplinario evaluare que no se configura dicha situación, deberá registrarlo en la historia clínica, rubricada por los/as profesionales tratantes e informándole a la paciente en los términos del punto precedente. Del mismo modo se informará por escrito a la paciente en los términos del punto precedente.

2. La atención de aborto no punible en el supuesto de mujer embarazada incapaz deberá efectuarse bajo el siguiente procedimiento.

a) Consentimiento informado prestado por el/la representante legal debiendo ser acreditado dicho carácter mediante documentación correspondiente con firma debidamente certificada.

b) Declaración de insana, con firma debidamente certificada o dictamen médico de equipo interdisciplinario de salud mental, de conformidad con lo establecido en el presente.

c) Denuncia judicial o policial de la existencia de la violación.

En caso de negativa injustificada del/la representante legal a consentir el acto médico, se procederá de cuerdo a lo establecido en el artículo 61 del Código Civil1

III) DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

1. DE LA INTEGRACIÓN:

a) En cada Hospital deberá conformarse un equipo interdisciplinario ad- hoc el que deberá estar integrado por un mínimo de cuatro miembros titulares y cuatro miembros suplentes.

b) El equipo deberá estar conformado por un/a Toco ginecólogo/a; Psicólogo/a; un Médico/a Psiquiatra y un/a Trabajador/a Social.

c) Los miembros del equipo deberán ser designados por el Director/ra, por acto administrativo interno.

d) No podrán ser designados como miembros integrantes los profesionales objetores de conciencia.

2. DE LAS FUNCIONES :

a) Evaluar y producir un dictamen que indique si el caso de la paciente se encuadra en alguno de los tipos planteados en el Inciso 1 y 2 del Artículo Nº 86 del Código Penal. En un plazo no mayor de 5 días hábiles deberán expedir su dictamen. El mismo tendrá carácter vinculante para el efector de salud. El dictamen se elevará a la/el director/a del Hospital quién refrendará el dictamen. En caso de que no se logre un dictamen unánime deberá decidir la/el Director/a del Hospital.

b) A fin de cumplimentar lo establecido en el Artículo anterior, el médico tratante derivará a la paciente con el correspondiente diagnostico y/o con acreditación fehaciente de declaración de insania.

c) En el caso del paciente derivado con diagnostico médico, el equipo interdisciplinario deberá evaluar el diagnostico en el caso que correspondiere, emitiendo el dictamen que indique si corresponde o no efectuar la interrupción gestacional. En el caso que resulte convalidado deberá

1 Art. 61: “ Cuando los intereses de los incapaces, en cualquier acto judicial o extrajudicial, estuvieren en oposición con los de sus representantes, dejarán éstos de intervenir en tales actos, haciéndolo en lugar de el/los, curadores especiales para el caso de que se tratare”.

expedirse indicando dentro de que tipología se haya comprendida la paciente. Cuando se tratare de diagnostico de insania y surgieran dudas sobre el mismo, se requerirá la intervención de un equipo de un hospital público especializado en salud mental o del equipo de salud mental del mismo.

d) El equipo interdisciplinario convocará a la paciente y/o a su representante y/o curador a fin de ser informada sobre el diagnóstico y tratamiento a seguir.

En el caso de ser pertinente efectuar el aborto en los términos del Artículo Nº 86, Inciso 1 y 2 del Código Penal, se dará inicio al proceso de consentimiento informado en los términos del Artículo Nº 86 del Código Penal.

e) una vez obtenido el consentimiento por parte del paciente y/o su representante y/o curador y habiendo obtenido la convalidación del equipo interdisciplinario y refrendado el dictamen por el Director/a del hospital, se podrá proceder al acto quirúrgico de interrupción gestacional.

f) En ningún caso de interrupción voluntaria del embarazo realizada en concordancia con lo dispuesto en el presente protocolo se requerirá la intervención o autorización de ninguna autoridad judicial o administrativa para resolver sobre la conveniencia u oportunidad o sobre los métodos a emplear. Cualquier decisión que adopte el/la profesional de la salud deberá basarse exclusivamente en consideraciones fundadas en la situación de salud integral de la mujer embaraza desde la perspectiva de la salud.

3. OBJETORES DE CONCIENCIA

a) En términos generales se ha definido a la objeción de conciencia como…” al problema de si se puede ó no permitir una exención de una ley general que pueda compeler una conducta en violación a la religión ó creencia.

Cualquier abordaje posible a la problemática que plantea objeción de conciencia en ámbitos sanitarios, debe evitar privilegiar solo a alguno de los intereses en juego; se imponen la prudencia, la participación y el respeto de todos los afectados.

En cualquier caso deberían intentarse respuestas que no signifiquen el desbaratamiento ò aniquilación de ninguno de los derechos fundamentales; la ponderación de la afectación de los bienes jurídicos en juego no debería resolverse por la anulación de unos frente a otros; la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha indicado que la interpretación de estos casos “ no debe efectuarse de tal modo que queden frente a frente derechos y deberes por ella enumerados para que se destruyan recíprocamente”..

b) El objetor debe suscribir una declaración en donde manifieste que ejercerá la objeción tanto en ámbitos asistenciales públicos, como privados.

c) La oportunidad de invocar la objeción a determinado deber profesional debe realizarse con suficiente antelación para permitir disponer el reemplazo del objetor, de modo tal que se garantice el acceso efectivo y oportuno a las prestaciones requeridas vinculadas al goce efectivo del derecho a la salud sexual y reproductiva.

d) Para valorar la procedencia de la objeción, además debe tenerse presente que el incumplimiento del deber no debe resentir el bien común ó afectar a terceras partes; el Máximo Tribunal de Justicia así lo ha entendido al establecer que: “la libertad religiosa incluye la posibilidad de ejercer la llamada “ objeción de conciencia”,… que haya sustento en los Artículos 14 y 33 de la Constitución Nacional, entendida como el derecho a no cumplir una norma u orden de la autoridad que violente las convicciones íntimas de una persona, siempre que dicho incumplimiento no afecte significativamente los derechos de terceros u otros aspectos del bien común.”

En otro precedente la Corte, entendió que “jurídicamente la libertad de conciencia , en su ejercicio, haya su límite en las exigencias razonables del justo orden público, del bien común de la sociedad toda y en la protección de la existencia y de los legítimos derechos de la nación misma, finalidades éstas que obviamente inspiraron las disposiciones constitucionales supra citadas”

4. PROPUESTA CREACIÓN DE REGISTRO DE OBJETORES DE CONCIENCIA

a) Declaración del objetor y acuerdos Institucionales.

En aquellas instituciones asistenciales que cuenten con servicios de atención en salud sexual y reproductiva deberían suscribirse sendas declaraciones de los agentes sanitarios, en donde estos puedan dejar asentado si objetan determinadas prácticas ó acciones vinculadas a la salud sexual y reproductiva.

Estas practicas permitirían generar acuerdos institucio-nales, en donde, por un lado se releve del cumplimiento de los deberes previamente objetados, y por otro, se organice el servicio, tanto para las funciones ordinarias o programadas, como las de guardia de emergencia, garantizando la asistencia de personal no objetor a fin de no afectar el derecho de las personas que requieran la aplicación de practicas o métodos objetados.

Los servicios que garanticen el pleno ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva pueden constituirse a través de la organización de practicas programadas, a demanda o de urgencia. La atención por ejemplo, de victimas de delitos contra la integridad sexual y corporal, requiere un actuar rápido y diligente a fin de minimizar las consecuencias dañosas del hecho ilícito, como puede acontecer con la hipótesis de embarazos no deseados productos de violaciones.

La posibilidad de contar con un registro institucional de objetores de conciencia, previene cualquier hipótesis en la que un servicio en pleno se transforme en objetor, desbaratando el goce y ejercicio efectivo al derecho a prestaciones oportunas y eficaces en salud sexual y reproductiva.

El registro deberá ser de acceso público.

Sentencia del primer caso de  aborto no punible  de Comodoro Rivadavia

——————————- S E N T E N C I A ———————————-

—— 1°) DEJAR SIN EFECTO la sentencia de la Sala “B” de la Cámara de

Apelaciones de Comodoro Rivadavia obrante a fs. 350/379 vta..———————

——————————————————-

—— 2º) DECLARAR que el caso encuadra en el supuesto de “aborto no

punible” previsto por el inc. 2º, primera parte del art. 86 del Código Penal.——–

———————————————————

—— 3º) HACER SABER a A. G. que goza de plena libertad para cambiar su

decisión hasta el momento mismo que se le concrete la práctica.———————

——————————————

—— 4º) DECLARAR que los profesionales de la salud en el caso de realizar el

aborto, deberán analizar los riesgos médicos que su práctica implica para la salud

de A., debiendo previamente recabar el consentimiento informado de la menor y

de uno de sus padres, al igual que en toda práctica médica.—————————

—–

—— 5º) ENCOMENDAR al Director del Hospital Regional de Comodoro

Rivadavia, en tanto se requiera su intervención, la adopción de las medidas

adecuadas para que en el menor plazo que aconseje la ciencia médica, la práctica

se lleve a cabo en el nosocomio a su cargo o, si dicha institución no contase con

los recursos humanos y medios pertinentes, en cualquier otro centro de salud

público o privado de la mencionada ciudad. Notifíquese por medio del Juzgado

de Origen.—————————————————–

—— 6º) DISPONER que A. continúe con el tratamiento psicológico ya iniciado,

el que además debe estar orientado a todo el grupo familiar conviviente. La

Jueza de Primera Instancia, como directora del proceso, notificará al Hospital

de Comodoro Rivadavia a tal efecto y arbitrará todas las medidas necesarias para

que se cumpla el tratamiento.—————————————————–

—— 7º) NOTIFICAR al Ministerio Público Fiscal a fin de que, en su caso,

tome las medidas que a su juicio sean pertinentes para salvaguardar las pruebas

de cargo que contribuyan al esclarecimiento del delito que se investiga en la

causa N° 25.661.—-

—— 8º) PONER en conocimiento del Defensor General de la Provincia que

deberá encomendar a quien designe que, acompañado de un psicólogo del E.T.I.,

preferentemente el que haya mantenido contacto con la menor, le lea

detenidamente la sentencia y le expliquen claramente lo que se le hace saber en el

pto. 3º de la parte dispositiva de la presente.——————————–

—— 9º) SUGERIR al Poder Ejecutivo, en caso que corresponda, para que en el

marco de sus facultades, prontamente, prevea la elaboración de guías para los

médicos que actúen en la Provincia con respecto a la atención integral de los

abortos no punibles. A tales fines, líbrese Oficio al Sr. Gobernador de la

Provincia.————

—— 10°) IMPONER las costas por lo actuado ante este S.T.J. por su orden

(art. 68 segunda parte del C.P.C.C.) y en mérito a la labor desarrollada, a la

calidad y extensión de los recursos presentados REGULAR los honorarios de la

Dra. Sandra Elizabeth Grilli, en la suma de pesos trescientos sesenta ($360) y los

de los Dres. Helio Guillermo Álvarez y Maria Candela Recio conjuntamente en

la suma de pesos cuatrocientos veinte ($420) (art. 14 Decreto Ley N° 2200,

reformado por Ley N° 4335, T.O. Dto. N° 138/99), con más el I.V.A., si

correspondiere.——————————————————–

—— 11°) IMPONER las costas de lo actuado en Segunda Instancia también en

el orden causado y los honorarios por sus tareas para la Dra. Sandra Elizabeth

Grilli, en la suma de pesos trescientos sesenta ($360) y los de los Dres. Helio

Guillermo Álvarez y Maria Candela Recio conjuntamente en la suma de pesos

cuatrocientos veinte ($420) (art. 14 Decreto Ley N° 2200, reformado por Ley N°

4335, T.O. Dto. N° 138/99), con más el I.V.A., si correspondiere.—

—— 12°) REGÍSTRESE, notifíquese y devuélvase inmediatamente. Recibidos

los autos en el Juzgado de Origen, practíquense las notificaciones pendientes.—–

—————————————————–

Fdo. Dr. Fernando S. L. Royer – Dr. Daniel Luis Caneo – Dr. José Luis Pasutti.-

Recibida en Secretaría el 08 de Marzo del año 2010.-

Registrada bajo el N° 01/S.R.E./2010 Conste.-

Fdo. Dra. Carmen Velez – Secretaria.-

 

Fuente: http://www.rawsonline.net